Mostrando entradas con la etiqueta mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexicano. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

Eduardo Antonio Parra

Nació en León Guanajuato en 1965. Narrador. Ha sido ganador de varios premios nacionales de cuento, entre ellos el Efrén Hernández, convocado por el Instituto Cultural de Guanajuato. En el año 2000 obtuvo el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, convocado en París por Radio Francia Internacional. Ha sido becario del Fonca en la categoría de Jóvenes Creadores, tanto en la disciplina de cuento como en la de novela, también del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la John Simon Guggenheim Foundation.

Es autor de los libros de relatos Los límites de la noche (ERA, 1996), Tierra de nadie (ERA, 1999), Nadie los vio salir (ERA, 2001) y Parábolas del silencio (ERA, 2006), y de las novelas Nostalgia de la sombra (Joaquín Mortiz, 2002) y Juárez, el rostro de piedra (Grijalbo, 2008). 

Su libro Tierra de nadie ha sido traducido al inglés, francés y portugués, y otros de sus cuentos han aparecido, además de en estos idiomas, en italiano, alemán, danés, húngaro, esloveno y búlgaro. Asimismo, su novela Nostalgia de la sombra, ha sido vertida a la lengua italiana. Colabora con regularidad en suplementos culturales y revistas de circulación nacional con crónicas, relatos, ensayos y reseñas críticas.

En 2009, la mayoría de sus cuentos fueron recopilados en el volumen Sombras detrás de la ventana (ERA, 2009), libro que obtuvo el Premio de Literatura Antonin Artaud 2010, otorgado por la Embajada de Francia en México. Y en 2011 apareció en Francia una traducción de Los límites de la noche.
Ha sido editor en el Consejo para la Cultura de Nuevo León, y desde hace 18 años se ha desempeñado como editor independiente para varias casas editoriales. Ha impartido más de 100 talleres literarios a lo largo y ancho del país, y ha sido coordinador de diversos congresos, como el Encuentro Internacional de Escritores de Monterrey en más de seis ocasiones. 

Ha sido conferencista en el Instituto Cervantes de Berlín, en la Universidad de San Diego, Cal., en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Argentina, así como en diversas universidades mexicanas. Ha sido jurado en más de 100 certámenes literarios nacionales e internacionales. 

Participante asiduo en festivales, congresos y simposiums en varios países del mundo, se ha desempeñado también como catedrático invitado en varias instituciones mexicanas, como la UNAM y el Colegio de Sinaloa, así como del extranjero.

Emiliano Monge

Emiliano Monge nació en la Ciudad de México el 6 de enero de 1978. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde hoy imparte clases. Ha publicado relatos, crónicas y reseñas literarias en Letras Libres, La Jornada y en el suplemento de libros Hoja por Hoja del periódico Reforma. También ha trabajado como editor de libros y revistas, y actualmente se dedica de lleno a la escritura.

Jorge Volpi

Empezó a escribir muy joven, solamente a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraría el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia.

Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones entre el subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994 (más tarde se convetiría en el libro La guerra y las palabras). 

Sobre el poeta suicida Jorge Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento musical, como si fuese una especie de destino sexual. 

Fue profesor visitante en las universidades de Emory (Atlanta) y Cornell (Ithaca (Nueva York).